Cómo escalar marcas reales: la fórmula de My Cocos
Crónica basada en la conversación entre Fawad, Edu y el equipo My Cocos.
“Vamos a desmitificar el proceso de crear productos extraordinarios”, anuncio yo, en medio del bullicio de esta sala que nos convoca, con público esta vez. Al frente están Edu, Fawad y Dakota—co‑fundadores de My Cocos, MENT y My Huevos—tres marcas que nacieron en Chile y ya despachan a Panamá y Colombia. Entre bromas por los martillazos que suenan al rededor, la conversación promete separar los “vende‑humo” de la ejecución real. El objetivo: revelar, paso a paso, cómo convertir un simple artículo trending en una marca duradera, una cultura que se expande y un negocio que escala aunque sus fundadores apaguen el celular.
No inventes la rueda: identifica la demanda que ya existe
“Uno de los primeros pasos es no tratar de inventar la rueda. Busca algo que el mercado ya esté comprando y ponle tu identidad.” —Edu
Los fundadores arrancaron mirando datos públicos: rankings de Amazon, catálogos de marketplaces chinos y—muy en serio—las reseñas negativas de la competencia. Allí encontraban los “dolores” que podían mejorar. ¿La máxima? Vender sólo un producto que ellos mismos usarían:
Claves que repitieron: revisar estacionalidad (no traer botellas veraniegas justo para julio en Chile) y decidir si el artículo será Evergreen (demanda estable) o una tendencia (pico fugaz que sirve de trampolín).
De tienda a marca: visión, propósito y múltiples ángulos
La lección fue brutal: un “producto ganador” en pandemia—un escritorio para trabajar en la cama—financió My Cocos, pero no podía sostener 20 años de empresa. Por eso diferenciaron dos caminos:
|
Tienda de tendencias |
Marca perdurable |
|
Rotar 50 SKU, “quemar” y desechar |
Concentrar “caballitos de batalla” y crear ecosistema |
|
Propósito: caja rápida (lifestyle business) |
Propósito: trascender e impactar |
Así una rasuradora íntima pasó a ser herramienta para barbas, ciclistas y cuidado masculino integral. “Darle distintos ángulos” volvió al producto perdurable.
Cultura y aprendizaje: la verdadera benzina
La cultura filtra sola, quien no soporta estudiar o necesita un jefe encima, se auto‑expulsa. Es por algo que en cinco años, sólo tres personas se han ido. El mantra es “No vivimos para trabajar, trabajamos para vivir.”, como recalca Edu.
Cuando les preguntan dónde ponerle para acelerar, comentan lo siguiente:
-
Marketplace gratis (Facebook) para validar.
-
Publicidad pagada sólo después.
-
Aprendizaje sistemático como motor principal.
Todos los jueves, cada miembro estudia un tema de marketing y lo expone. Cuando el equipo creció, ataron bonos a diplomas en Platzi: “Algo que te obligue, viste que si no tocan el bolsillo, el cerebro se queda en confort”, bromea Edu... "Bonificaciones por aprendizaje" complementa Fawad.
Pulir la máquina: procesos, automatización y la Daily
Con 33 colaboradores, el caos los acecha. Han priorizado siempre procesos antes que personas – “El conducto regular, o no hay otro camino”. Como también la idea de ser tech-first, algo así como tecnología-viene-primero y headcount después – y así automatizar antes de contratar.
La Daily les sirve muchísimo – 15‑20 min diarios, hora fija, tres bloques:
-
Buenas noticias (dopamina colectiva).
-
Tres KPIs del día anterior.
-
Impedimentos a resolver en vivo
Innovar y repetir: del producto 1.0 al ecosistema 3.0
El ciclo final—Repeat—empieza preguntando si el artículo aún resuelve el problema. De no ser así, toca lanzar versión 2.0 o añadir upsells. “Apple nos hace adictos porque cada año hay desarrollo; eso hay que replicarlo”, explica Fawad. Su técnica de investigación favorita es el shadow: acompañar al cliente mientras usa el producto para detectar necesidades que ni él articula.
Servicio extraordinario: de transacción a relación
En Latinoamérica apenas ~5 % del retail es online. Para agrandar la torta, creen que cada venta debe ser una relación: devoluciones ágiles, atención sorprendente y confianza al nivel Mercado Libre. “Que una tienda lo haga mal, me quita ventas a mí, a ti, a todos”, advierte Edu.
Preguntas rápidas — Lo mejor y lo peor
Puedes revisar este segmento en este link.
¿Qué han hecho increíble?
“Formar equipo. Los resultados de todas las marcas son obra del trabajo colectivo.” —Fawad
“Hoy me paro como un resorte y no le tengo miedo a nadie: ese motor te lo da el propósito.” —Edu
¿Qué harían distinto?
“Haber formalizado la empresa antes: perderle miedo a pagar impuestos y abrir la cuenta corriente te libera.” —Edu
“Haber empezado todo esto mucho antes.” —Fawad
Cierre — La lección para quien emprende hoy
Inventar desde cero suena romántico, pero en la práctica vencerá quien:
-
Detecte demanda real y la mejore con identidad propia.
-
Elija si quiere caja o legado y actúe en consecuencia.
-
Construya cultura de aprendizaje que crezca más rápido que la facturación.
-
Estandarice procesos antes de sumar gente.
-
Innove de forma obsesiva, sentado al lado del cliente, no mirando al futuro abstracto.
Cuando esas piezas engranan, una simple rasuradora pensada para “los cocos” se convierte en un ecosistema de marcas que cruzan fronteras, portadas de Forbes incluidas, y —sobre todo— en un equipo que se despierta cada mañana “como un resorte”, listo para aprender y volver a empezar.
- #Aprendizaje continuo
- #Automatización
- #Branding estratégico
- #Creación de marca
- #Cultura organizacional
- #E-commerce
- #Economía digital
- #Ecosistema emprendedor
- #Eduardo Ladaco
- #Emprendimiento
- #Escalabilidad
- #Fawad Dakota
- #Innovación
- #Marca personal
- #Marketing digital
- #My Cocos
- #Negocios en Latinoamérica
- #Procesos
- #Producto mínimo viable
- #Startups