¿Es Buk el próximo unicornio chileno? Así lo construyeron desde cero
La mañana del día mismo que grabamos este episodio amaneció con una noticia que sacudió al ecosistema emprendedor chileno: Buk anunciaba el levantamiento de 50 millones de dólares, un paso decisivo que la acerca al codiciado estatus de unicornio. Minutos después, en el estudio de Negocios del Futuro, Tere Morán—cofundadora y única mujer del equipo directivo—compartía entre risas la emoción de un hito que describe con tres palabras: “Felices, emocionadas, agradecidas”.
La inspiración
La chispa surgió cuando Jaime, su socio, vio montañas de papel en un departamento de Recursos Humanos. Mientras la inspiración externa vino mirando hacia fuera e incluyó a Workday, un referente temprano que hoy se convirtió en inversionista de Buk. — Volviendo al punto, en Chile la oportunidad se hacía más que evidente, software de nómina existía, pero no una plataforma integral de recursos humanos.
Orígenes en el Bootstrap
Buk nació del bootstrap. Durante los primeros cuatro años la empresa fue rentable sin recurrir a inversionistas externos. Morán recuerda la fórmula: “Cada cliente nuevo que cerrábamos y esa nueva facturación la reinvertíamos en contratar a una persona nueva”. El capital nunca fue el mayor límite; lo era la capacidad de integrar gente al equipo sin perder cultura.
El camino orgánico significó crecer con restricciones claras. Julián lo sintetiza en que desarrollar software es caro y un nuevo cliente no cubre el backlog técnico. Morán reconoce el desafío, pero reivindica la ventaja: disciplina financiera y foco en valor real.
Vender confianza en la nube
Pagar sueldos es sensible. Convencer a las primeras empresas fue reto mayúsculo: “Al comienzo es difícil, uno no tiene historia, no tiene nada que te acredite... Parecíamos universitarios… entregar esa confianza era difícil”. Una vez cerrados los primeros contratos, la curva se volvió exponencial. Con cada caso de éxito el “sí” llegaba más rápido.
Desde el día uno Buk apostó por ser SaaS B2B con recurrencia mensual. La propuesta fue doble: nómina y gestión integral de personas, 100 % en la nube. Convencer al mercado no fue trivial: “Al principio nos tocó mucho ese argumento de ‘lo queremos on‑premise”. Hoy, esa discusión parece prehistórica, pero entonces supuso evangelizar sobre seguridad y confiabilidad. Agrega que para el momento “[haber traido] tecnología más de vanguardia fue bien diferenciador.”
El dilema del software a medida
Morán y su equipo sabían que aceptar desarrollos específicos podía hipotecar la escalabilidad. "Es un software estándar, en donde queremos que sea súper configurable y personalizable, pero es estándar y es uno para todos nuestros clientes, una versión única y hasta el día de hoy lo mantenemos así". La presión por adaptar el producto a grandes cuentas existió (y hubo tropiezos), pero la visión prevaleció.
Expansión latinoamericana
Colombia y Perú, Golpes tempranos: Colombia fue la primera frontera y coincidió con el inicio de la pandemia: “El Country Manager vino en febrero y alcanzó a irse antes de que cerraran la frontera”. Perú llegó ocho meses después. Ambos países concentraron errores y aprendizajes que hoy son manual interno..
México, Escala y madurez: Con la experiencia previa, México se preparó con antelación y los números lo reflejan. “Es un mercado más grande… nos perdemos en los órdenes de magnitud”, confiesa. Este salto re-definió la velocidad de crecimiento. “Nos pegamos un salto pensando en México, fue el primer levantamiento de capital grande”, admitiendo que la tracción ha sido “una locura”.
Próximo destino, Brasil: El nuevo levantamiento de capital apunta a Brasil. Tere reconoce la barrera idiomática y las particularidades del mercado, pero asegura que llegan mejor preparados esta vez.
Cultura y propósito
Desde el comienzo la empresa definió pilares: transparencia en precios, equipo horizontal y un valor interno que repiten como mantra: “Ir al infinito y más allá”. El objetivo declarado es crear lugares de trabajo más felices en Latinoamérica.
Mentores, red y aprendizaje colectivo
Sin un “manual local” para escalar un SaaS B2B, Buk buscó referencias afuera. Endeavor fue aliado clave; HubSpot sirvió de escuela para estrategia comercial; podcasts y libros completaron la lista. Morán destaca el valor de preguntar sin miedo y aprender de otros fundadores.
Roadmap y tensión cliente‑visión
El equipo de producto es corporativo para toda la región. Cada país agrega capas de localización en nómina, pero el resto se comparte. Mantener un único código base ahorra mantenimiento y facilita soporte. A veces clientes grandes piden features ad hoc; el filtro es duro, pero necesario para escalar.
Aprendizajes y errores
-
Bootstrap prolongado enseña disciplina y cercanía con clientes.
-
Evitar desarrollos a medida protege la escalabilidad, aunque cueste ventas tempranas.
-
La expansión requiere equipos locales, no sólo partners externos—una lección aprendida tras experiencias fallidas.
-
La pandemia aceleró la digitalización y jugó a favor del producto.
Lecciones para quien emprende hoy
-
Rentabilidad temprana es posible: reinvierte cada peso hasta que el mercado exija velocidad.
-
Confianza primero: paga sueldos a tiempo y el boca-a-boca hará el resto.
-
Producto estándar, altamente configurable; resiste la tentación de hacer trajes a medida.
-
Redes y comunidad: pregunta, comparte y aprende—Endeavor, podcasts, blogs.
-
Expansión gradual: cada país enseña y se capitaliza en el siguiente.
Preguntas rápidas
Este set de preguntas parte acá.
|
Pregunta de Julián |
Respuesta de Tere |
| ¿Lo que más te gusta de tu empresa? | “El equipo; las personas.” |
| ¿Lo que menos te gusta? | “Cuando caemos en mucha burocracia.” |
| Empresaria o empresario que admiras | “La Trinidad Carmona, emprendedora Endeavor en minería.” |
| Marca que admiras | “Mercado Libre.” |
| Característica clave para lograr tus objetivos | “Constancia y coherencia.” |
| Mejor experiencia empresarial | “Buk.” |
| Peor experiencia empresarial | “La primera vez que tuve que desvincular a alguien.” |
Los tres momentos musicales
-
Under Pressure: la fusión de dos compañías y la tarea de unificar equipos y procesos.
-
Don’t Stop Me Now: los buenos resultados de este año; “Vamos con todo”.
-
Come Together: el valor de la comunidad emprendedora; espacios para compartir y aprender.
Una apuesta al infinito y más allá
Con un equipo que combina disciplina financiera, obsesión por el producto y vocación de servicio, Buk avanza decidido. El hacha ya abrió senderos en Colombia, Perú y México; ahora se prepara para la selva brasileña.
En un ecosistema donde el “copy‑paste” de Silicon Valley no siempre aplica, la historia de Tere Morán enseña que existe un camino propio y probado para escalar un SaaS latinoamericano: empezar orgánico, escuchar al cliente, sostener la visión y —sobre todo— no dejar de preguntar.
Interactúa con los contenidos de esta entrevista
Preguntas que le puedes hacer a este asistente:
- ¿Qué onda Workday?
- ¿Qué significa bootstrapping y cómo lo hicieron?
- ¿Fue difícil expandirse a Colombia?
- ¿Qué es Endeavor y cómo la ayudó?
- ¿Cómo consiguieron inversión?
- ¿Por qué decidió emprender en recursos humanos?
- ¿Cómo fue llegar a México?
- ¿Cuál fue su mayor error al armar el equipo?
- ¿Cómo sabía qué funcionalidades agregar al producto?
- ¿Cómo consiguieron sus primeros clientes?
- #Aprendizajes emprendedores
- #Bootstrap
- #Brasil
- #Buk
- #Capital de riesgo
- #Colombia
- #Cultura empresarial
- #Ecosistema startup
- #Emprendimiento
- #Endeavor
- #Escalabilidad
- #Expansión LATAM
- #Gestión de personas
- #Liderazgo femenino
- #México
- #Negocios del Futuro
- #Perú
- #Producto estándar
- #Recursos humanos
- #SaaS
- #Software en la nube
- #Startup chilena
- #Tecnología B2B
- #Tere Morán
- #Unicornio chileno